Cuando la represión se incorpora al devenir diario y se convierte en un hecho natural, una costumbre que se acepta como se aceptan los amaneceres o el calor del mediodía cubano, pierde perfil noticioso se desvanece en los medios y pasa a ser otro informe de oficio para las instituciones de derechos humanos. La violencia policial se queda en unas pocas líneas de letra muerta.
Eso sí, quienes no pueden conformarse con la normalidad de esos episodios que programa y realiza la dictadura con precisión de cirujano son los ciudadanos que reciben las golpizas, los allanamientos, los insultos, los mítines de repudio y otros agravios que incluyen a sus familias. No los deben ver con indiferencia los cubanos, ni los defensores de los derechos humanos en las grandes democracias del mundo.
Los ataques del gobierno contra las Damas de Blanco, que se han realizado durante 75 domingos seguidos, con algunas otras jornadas de palizas extras, son el ejemplo más evidente de esa tendencia a asumir con normalidad los atropellos a las mujeres que reclaman de manera pacífica la libertad de los presos políticos y cambios reales en la sociedad.
Funcionarios de EEUU que participaron en la ronda sobre derechos humanos se reúnen con disidentes en La Habana
Altos funcionarios de Washington que participaron el viernes en La Habana en la segunda ronda del diálogo sobre derechos humanos con el régimen, se reunieron este sábado con una docena de disidentes cubanos en la residencia del jefe de la misión estadounidense en la Isla, Jeffrey DeLaurentis, confirmaron varios de ellos a DIARIO DE CUBA.
En general, los opositores consultados consideraron la reunión "positiva" y dijeron que los funcionarios estadounidenses fueron "receptivos". No obstante, algunos opinaron que el diálogo entre Washington y La Habana será poco efectivo "mientras haya dictadura".
Al encuentro asistieron Laritza Diversent, directora del Centro de Información Legal Cubalex; José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU); Iván Hernández Carrillo, portavoz de la Coalición Sindical Independiente de Cuba; Berta Soler, representante de las Damas de Blanco; Manuel Cuesta Morúa, del Partido Arco Progresista; Dagoberto Valdés, director de la revista digitalConvivencia; Félix Navarro, exprisionero de conciencia del Grupo de los 75; César Iván Mendoza, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Local; Oscar Elías Biscet, líder de la Fundación Lawton de Derechos Humanos; la activista Elsa Morejón, la periodista independiente Miriam Leiva y Héctor Maseda Gutiérrez, del Partido Liberal Cubano.