Tres opositores cubanos galardonados con el Premio Andrei Sajarov a la Libertad de Conciencia llevan mensajes de la sociedad civil a la Cumbre de las Américas
Declaraciones de Berta Soler
{play}http://av.martinoticias.com/flash/clips/CU/2015/04/08/d683c0a4-b61d-4ae0-98cb-72440a53e78a.mp3{/play}
A su llegada a Panamá, tres disidentes cubanos y premios Andrei Sajarov 2005 y 2010 a la Libertad de Conciencia Berta Soler, Sayli Navarro y Guillermo Fariñas, dieron a conocer a Martí Noticias los mensajes que llevan a la Cumbre de las Américas 2015.
Durante estos días presentarán en los eventos y foros paralelos a la Cumbre las demandas y reclamos de la sociedad civil.
La violencia política contra las mujeres opositoras y activistas de la sociedad civil en Cuba fue denunciada por varias representantes cubanas que asistieron a una conferencia internacional sobre la situación de la mujer y los derechos humanos en América Latina y el Caribe, que se celebró este jueves en la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
“Ser mujer en Cuba, más que un género, es un diseño político de la dictadura”, dijo la líder del movimiento Damas de Blanco, Berta Soler, quien calificó al gobierno cubano de “dictadura racista, sexista y discriminatoria”.
Soler dijo que en Cuba, “la libertad de la mujer y del negro solo puede existir si se ajustan a la premisa ‘dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada’”, en alusión al discurso conocido como Palabras a los intelectuales, que diera Fidel Castro en junio de 1961 y que sentó los límites de la expresión política en las siguientes décadas.
Berta Soler es la cara más visible del movimiento de las Damas de Blanco, una organización originalmente fundada por madres, esposas y familiares de 75 disidentes que fueron encarcelados por el gobierno cubano en el 2003, y que hoy ha ganado el reconocimiento internacional.
Pero antes de comenzar esta entrevista, Soler bromea y dice que es su voz, “ronca, rara”, la que realmente la identifica como la líder de ese grupo de mujeres, que se definen como activistas por los derechos humanos y desfilan vestidas de blanco, a la salida de misa, con un gladiolo en la mano cada domingo.
Desde el 2003 a la fecha, su vida ha cambiado vertiginosamente. “Yo crecí en una familia humilde, mi madre y mi padre eran obreros. Mi padre era estibador y lo perdí cuando tenía siete años. Nací en Jovellanos, Matanzas. Éramos siete hermanos, yo la más chiquita. Mi madre lavando, tejiendo, limpiando...Tenía dos hermanos mayores que nunca confiaron ni creyeron en el gobierno cubano”, cuenta.
Ailer González, directora artística de Estado de Sats, habla con DIARIO DE CUBA del teatro 'playback' y su experiencia con las Damas de Blanco.
Se suele considerar que lo inmediato expresa mejor la realidad, es más funcional y por tanto más útil socialmente. La supuesta inferioridad estética de lo cotidiano halla en el teatroplayback toda la riqueza de mediaciones que modelan el significado expresivo, si por expresión entendemos más que la simple ilustración de lo existente o la "traducción" de ciertas representaciones sobre la vida.
Simplificar lo complejo no deja de ser una atractiva coartada del "sentido común". Sin embargo, la relación de sentido que debe ser descubierta y en cierto modo producida por el que interpreta, en teatro playback, dadas las referencias establecidas por el espectador, impone la realidad al sujetoque la asume y la recrea en una poética de la exaltación, del contagio, en la que no importa el distanciamiento estético y sí la diversidad, la alteridad. Casi no hay ambigüedad en los gestos de los intérpretes, lo que ayuda a una lectura literal de lo allí contado.