La violencia política contra las mujeres opositoras y activistas de la sociedad civil en Cuba fue denunciada por varias representantes cubanas que asistieron a una conferencia internacional sobre la situación de la mujer y los derechos humanos en América Latina y el Caribe, que se celebró este jueves en la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
“Ser mujer en Cuba, más que un género, es un diseño político de la dictadura”, dijo la líder del movimiento Damas de Blanco, Berta Soler, quien calificó al gobierno cubano de “dictadura racista, sexista y discriminatoria”.
Soler dijo que en Cuba, “la libertad de la mujer y del negro solo puede existir si se ajustan a la premisa ‘dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada’”, en alusión al discurso conocido como Palabras a los intelectuales, que diera Fidel Castro en junio de 1961 y que sentó los límites de la expresión política en las siguientes décadas.
Por su parte, la abogada Laritza Diversent, presidenta del Centro de Información Legal Cubalex, denunció lo que consideró una “violencia institucionalizada” y “formas específicas de discriminación” contra las mujeres vinculadas con la oposición, entre ellas “las amenazas con castigos a sus hijos” y “elementos sexuales en las requisas”.
La abogada citó prácticas como “hacerlas desvestir y registrar sus genitales” en búsqueda de dispositivos de grabación y el encarcelamiento en celdas que carecen de privacidad, situaciones que calificó de “habituales” a partir de su experiencia brindando ayuda legal a algunas de estas mujeres.
La filóloga Yusmila Reyna Ferrera, miembro de la organización Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) habló, además, del reto de ser madre y opositora en el evento organizado por el Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de FIU, y la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba.
“La mujer vive en un estrés cotidiano como consecuencia de vivir en una dictadura. Buscar el empoderamiento y oportunidades para las mujeres es una tarea de la sociedad civil”, dijo Ferrera, que destacó el espacio que han ido ganando las mujeres en esa esfera y puso como ejemplo que el 35% de los activistas de UNPACU son féminas.
La periodista independiente y madre de tres niños dice haber asumido “la desobediencia civil como un modo de vida” y relató los conflictos que se generan en el ámbito escolar.
“Desde pequeños hay que explicarles a nuestros hijos qué queremos para ellos y para Cuba. Aunque haya que alfabetizarlos en la escuela cubana, ser madre y opositora implica darle otra educación en la casa para que sean independientes y creativos”, destacó Ferrera, que conversa con los maestros y maestras sobre las actividades políticas en las que no quiere ver involucrados a sus hijos.
Para Yoani Sánchez, conocida bloguera y directora del diario digital14ymedio, “ser mujer se ha convertido a veces en una dificultad añadida para hacer mi trabajo”, según comentó a los presentes vía teleconferencia desde la Universidad de Georgetown, donde se encuentra realizando investigaciones sobre el periodismo digital. “Estamos en un continente cuya política es muy masculina, basada en la confrontación, y el caso cubano es uno de los peores ejemplos de la región”, añadió.
Sánchez denunció a la violencia doméstica como “un drama subyacente que la propaganda oficial no quiere mostrar” y enumeró los problemas que enfrenta la mujer cubana, atrapada en una doble jornada laboral y sin posibilidad de “organizarse de manera espontánea a partir de reclamos femeninos”.
“Pese a los alardes del gobierno sobre la participación de la mujer, esta tiene poco poder real en Cuba; basta ver cuántas mujeres manejan un carro, poseen una vivienda o tienen un pequeño negocio y veremos todo lo que nos queda por hacer”, dijo.
“El reto más importante encontrar un espacio político para las mujeres no solo en términos de participación sino para que pueda imponer su feminidad en la política. Feminidad no significa debilidad”, aclaró, sino “una política de reconciliación” y un carácter “inclusivo”, que a su juicio, debería primar en la política cubana.
“Espero que deje de ser una política de pelos en el pecho”, añadió.
SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL CONTINENTE
Otras expertas se refirieron a la situación de la mujer en otros países de América Latina.
Marleine Bastien, directora de la Asociación de Mujeres Haitianas en Miami, abordó la discriminación a la mujer y la violencia doméstica en Haití, mientras Rita Laura Segato, profesora de la Universidad de Brasilia, resumió la situación en otras naciones del continente haciendo énfasis en la necesidad de distinguir entre los crímenes asociados a la violencia doméstica y aquellos que se relacionan con los conflictos armados.
Poniendo como ejemplo los casos de Ciudad Juárez, en México, y de varios países centroamericanos, Segato expuso cómo el cuerpo de la mujer se ha convertido en la expresión de la violencia en esa región. Asimismo se refirió al modo en que políticas de Estado centradas en la familia y promovidas por gobiernos como los de Ecuador y Nicaragua, actúan en detrimento de las demandas de las mujeres.
La trata de mujeres en Argentina y los altos índices de homicidios contra mujeres en Bolivia —que alcanzan el 60% de todos los homicidios en una nación que ha democratizado el acceso de las mujeres al poder— fueron otros aspectos destacados por Segato.
Asimismo, Miriam Korblith, directora del programa de América y el Caribe en la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) se refirió a los proyectos vinculados con la mujer que esa organización apoya, la mayoría enfocados en el fortalecimiento de la sociedad civil para que asuma un rol más activo en definir y canalizar las demandas de las mujeres.
Según Korblith, desde el 2005, la NED ha colaborado con 45 organizaciones que trabajan con mujeres en 13 países. En el caso cubano, ha participado en 11 proyectos relacionados con la capacitación cívica, la promoción del microempresariado y la educación de las mujeres en el conocimiento de sus derechos, entre otros temas.
REFERENDO DE LAS DAMAS DE BLANCO
La directora de la NED aprovechó la oportunidad para alabar a las Damas de Blanco por “promover un referendo en una sociedad en que no han habido elecciones en 60 años”.
Soler respondió con un referendo a las críticas a partir de una protesta con gritos y abucheos de miembros del grupo contra la Dama de Blanco Alejandrina García de la Riva y que pudo ser vista en un video publicado en YouTube.
“Hemos pasado la página con el referendo revocatorio, que el gobierno no lo ha hecho nunca. Las Damas de Blanco nos estamos preparando, nos estamos educando”, explicó.
En la conferencia, Soler reiteró que la manifestación en contra de La Riva fue un “rechazo, no un acto de repudio; los actos de repudio lo hacen los comunistas”, agregó. Asimismo, descartó que las Damas de Blanco en el exilio pudieran votar en el referendo, para lo cual tendrían que haber viajado a la isla.
“Respeto a nuestras Damas de Blanco en el exilio, tienen derecho, pero las que deciden lo que sucede en Cuba con nuestro movimiento somos las que estamos dentro de Cuba día a día enfrentándonos de forma pacífica contra los castristas”, señaló.
“Si vamos a hacer dentro de Cuba lo que nos orienten desde fuera [del país], estamos mal”, concluyó.
[En El Nuevo Herald]