Así lo dijo la joven intelectual liberal argentina luego de su visita a la Isla donde se reunió con disidentes al régimen de los Castro. "Cuba está mal por lo que los Castro han hecho en todos estos años", dijo Antonella Marty.
La joven intelectual liberal argentina, Antonela Marty visitó recientemente la isla de Cuba donde la vigencia del régimen comunista permanece intacta y relató la otra cara del mismo, la que está mas allá de la que busca el "turismo nostálgico", como gusta en llamarlo.
"El cubano realmente no vive, sobrevive. Es muy difícil el acceso a todos los productos que no sean de carácter primario, he conversado con algunos que te dicen no desayuno o no almuerzo para poder darle de comer a mi hijo. Cuando uno ve los resultados ve que el sistema donde haya sido instaurado produjo siempre lo mismo escasez, hambre, la gente está mal alimentada, hay mucha desnutrición y mortalidad infantil", sostuvo Marty en diálogo con Cadena BA.
Al mismo tiempo, la autora de "La dictadura intelectual populista" afirmó que "todo sistema comunista o socialista aplica estas cosas porque por un lado dicen estar en contra de la violencia contra la mujer luego van y las golpean. Lo mismo para con las riquezas respecto de quienes viven hablando en contra de ella, como Fidel Castro que pasó su vida hablando en contra de ella y murió con una fortuna de 900 millones de dólares, con mansiones, yates y los mejores lujos mientras el pueblo cubano se moría de hambre".
"La idea de la salud es una gran farsa, es la mentira más grande que se ha hecho en América Latina. La salud pública en Cuba es un fracaso, no existe para el cubano común y corriente", aseveró Martyy además apuntó: "no hay educación si hay ideologización, adoctrinamiento"..
"Un cubano gana un salario de 10 a 13 dólares por mes"
- Estás regresando de Cuba donde has podido entrevistarte con opositores al régimen castrista, ¿cómo ha sido esta experiencia?
- La situación en Cuba es más difícil de lo que uno piensa, he estado conversando con opositores al régimen y vemos que la situación es muy compleja. Uno puede leer sobre la situación en Cuba, sobre el comunismo en sí, pero cuando uno va ve que la situación es totalmente distinta, haberlo visto con mis propios ojos fue un situación muy fuerte.
- ¿Cómo es la vida diaria del cubano? Se nos hace inimaginable poder vivir con esa moneda tan frágil.
- Si, un cubano gana un salario de 10 a 13 dólares por mes, eso es muy poco. No hay en Cuba lo que nosotros conocemos como cadena de mercado, es difícil encontrar un mercado o un kiosco, los que encontrado son muy pocos y con pocas cosas para comprar. Sí hay muchas verdulerías. Cuando uno entra a alguno ve la escacez porque hay un control de precios impresionante. Se ve mucha leche en polvo, porque la gente no puede conseguir leche común, y los precios son bien caros, están costando unos 4 dólares cada paquete, igual que el jabón. El acceso a internet es muy restringido para los cubanos, para los extranjeros es necesario adquirir una tarjeta que provee una compañía del Estado que cuestan unos 4 dólares y permiten acceder a media o una hora de internet. El cubano realmente no vive, sobrevive. Es muy difícil el acceso a todos los productos que no sean de carácter primario, he conversado con algunos que te dicen no desayuno o no almuerzo para poder darle de comer a mi hijo. Cuando uno ve los resultados ve que el sistema donde haya sido instaurado produjo siempre lo mismo escasez, hambre, la gente está mal alimentada, hay mucha desnutrición y mortalidad infantil.
Caminando por la calle los chicos en vez de pedir monedas piden comida y una chiquita me pidió una lapicera, algo tan básico, porque tenía una prueba al día siguiente. Uno puede ver los resultados nefastos de esta revolución desde el año 1959, además se ve en todas partes la presencia de la propaganda política en toda Cuba, en las calles, en las rutas.
- ¿Cómo te pudiste mover dentro de la isla?
- Camine bastante y luego en una especie de taxis que te cuentan que dependen básicamente del Estado también, la iniciativa privada está prohibida en Cuba y muy controlada y los taxistas deben entregarle todos los días al gobierno un porcentaje de lo que ganan, uno ve la explotación diaria hacia el pueblo de Cuba.
La farza de la salud y la educación
- ¿Cómo está el sistema de salud para los cubanos, puertas adentro?
- La idea de la salud es una gran farsa, es la mentira más grande que se ha hecho en América Latina. La salud pública en Cuba es un fracaso, no existe para el cubano común y corriente. Los pocos que pueden acceder al sistema de salud son los miembros de la cúpula del régimen, los militares. El cubano de a pie no puede acceder a la salud primero porque les está prácticamente prohibido, además porque todo lo que es higiene y salud está todo deteriorado, uno puede ir a un hospital y ver que no hay camillas, la suciedad que hay, la situación deplorable, horrible en la que se encuentran y que no hay medicinas. Lo que nosotros conocemos como farmacia no existe, me pasó lo mismo que con los supermercados, las medicinas son prácticamente escasas. A la primer farmacia que entré, tuve que preguntar si era una dado que no te das cuenta, pedí algo para el dolor de cabeza y me dijo que no hbaía nada y que era difícil de conseguir. Ir a Cuba es un viaje al pasado y hay un turismo que compra toda esta idea nostálgica, todo es viejo, todo está deteriorado, pareciese como si acabasen de salir de una guerra. Casas abandonadas, otras que se caen a pedazos, y ve algunas que tuvieron un esplendor 50 o 60 años atrás, antes de la llegada de Fidel Castro al poder. Se ve como Cuba estaba saliendo delante, podría haber sido un país próspero con apertura al mundo hasta ver el régimen marxista-leninista que adoptó Fidel Castro y el Che Guevara.
- ¿Qué pudiste observar de la educación?
- La educación es prácticamente lo mismo, no hay educación si hay ideologización, adoctrinamiento. Cuando uno pasa las puertas de las escuelas parecen santuarios porque encontrás cientos de fotos de Fidel y de Raúl Castro, de Camilo Cienfuegos, del Che Guevara, con flores y velas. Imaginemos un chico de 5, 6 o 7 años pasando todos los días por estos lugares, viendo las mismas imágenes, enseñándole todos los días las mismas cosas, el nivel de ideología y de adoctrinamiento son inmensos. No hay libros actuales, sino libros tipo de cartas dedicadas, poesías, todos locales, no hay libros de afuera, y todos a favor del régimen, biografías de Fidel Castro y del Che Guevara, otros en contra de la CIA, de Estados Unidos y de América Latina, son los libros a los que se puede acceder. No hay posibilidad de que exista un libro que diga algo se oponga al régimen, en Cuba no se puede pensar distinto, no hay libertad de expresión. Lo mismo pasa con los periódicos, no hay prensa independiente ni opositora, en tal caso es clandestina pero siempre se enteran porque tienen un sistema de seguridad bien inmenso lo que se conoce como el G2 Cubano, lo mismo que los comités de la revolución que hacen un seguimiento a todo aquel que haga, piensa o diga algo distinto, el sistema de vigilancia es muy grande y por eso hay mucho temor en la población.
Reunión con disidentes
- ¿Cómo ha sido esa reunión con los disidentes del régimen?
- Me reuní con un equipo de blogueros de la oposición, también con un "pacu" o grupo de la oposición que están bastante limitados en su accionar que tienen allanamientos constantes, los persiguen y hostigan, también me reuní con las Damas de Blanco un movimiento que surge en 2003 después de lo que se conoce como la primavera negra donde los Castro encarcelan a más de 70 periodistas opositores al régimen, que son las madres, hermanas, abuelas de todos estos detenidos en aquel momento.
Estas mujeres hacen protestas totalmente pacíficas, lo único que hacen es vestirse de blanco y salir a las calles a pedir libertad, algo tan básico para el ser humano, libertad para el pueblo cubano y para sus familiares, marchan con una foto de cada uno de ellos y velas. Las golpizas a estas mujeres realmente son terribles, pueden verse videos en internet, son mujeres grandes de 50, 60 o 70 años y uno puede ver como las golpean, las tiran al piso, como tienen los brazos golpeados, son mujeres que la pasan realmente muy mal.
También entran a sus casas, les requisan todo lo que tengan: USB, cámaras digitales, todo lo que tengan, al tiempo que durante las golpizas aparece gente con banderas para tapar las cámaras y que no se grabe nada. Les recomiendo a quienes no sepan de esto que vean los videos que hay en youtube y en redes sociales, lo que está pasando hoy en Cuba es atroz, una violación completa a los derechos humanos.
Me tocó una semana particular porque era la Semana de la Mujer y uno veía la propaganda del régimen en contra de la violencia contra la mujer y ve la doble cara del régimen, la hipocresía. Todo sistema comunista o socialista aplica estas cosas porque por un lado dicen estar en contra de la violencia contra la mujer luego van y las golpean.
Lo mismo para con las riquezas respecto de quienes viven hablando en contra de ella, como Fidel Castro que pasó su vida hablando en contra de ella y murió con una fortuna de 900 millones de dólares, con mansiones, yates y los mejores lujos mientras el pueblo cubano se moría de hambre.
Embajada de EEUU
- ¿Cuál es el rol de la Embajada de EEUU?
- No pude reunirme con nadie, por cuestiones de seguridad decidí reunirme con gente de la disidencia, pero la situación luego del cambio de gobierno de EEUU se ve más tensa.
Hay una gran campaña de propaganda en contra de EEUU, sobre todo en el tema del bloque comercial, pueden verse en las rutas carteles grandes con la palabra bloqueo en donde la "o" tiene como una cuerda simulando un ahorcamiento y la frase abajo el genocidio mas grande de toda la historia. Siempre usan los populismo este mismo método, un chivo expiatorio al cual echar la culpa de todos los males y Cuba está mal por lo que los Castro han hecho en todos estos años.
Tampoco tuve contacto con la Embajada argentina, con ninguna.
La posibilidad de un sistema democrático
- Desde el punto de vista de los disidentes cubanos, ¿hay posibilidades de que llegue la democracia?
- La esperanza está siempre, es algo admirable que los cubanos no la hayan perdido pese a todos estos años de dictadura en la isla, sobre todo en los mas jóvenes que viven con mucha expectativa la idea de un cambio. Lo veo realmente difícil porque es una dictadura que se ha consolidado y con una Venezuela que acompaña con un régimen similar. No veo en ninguno de estos dos casos una salida pronta a las situaciones de Venezuela ni de Cuba.
- Y con una hipótesis del fallecimiento de Raúl Castro, ¿tenés alguna idea de lo que pasaría?
- Hay un sucesor que sería quien siguiera adelante con el régimen, muertos Fidel y Raúl Castro podría haber una especie de cambio general, pero sería solo la muerte de los iconos de la revolución, tal vez con esto podría haber menos miedo, un resurgir del sistema político.
- ¿Cómo se puede colaborar desde el resto del mundo por la libertad y la democracia en Cuba?
- Difundiendo las atrocidades que está cometiendo el régimen, sobre todo las violaciones a los derechos humanos, lo mismo se aplica para el pueblo venezolano. Difundir todo lo que se pueda por todos los medios y contar que hay 2 pueblos que la están pasando muy mal ya desde hace tiempo y que pareciera ser que la comunidad internacional se ha acostumbrado a ello. Y si alguna vez visitan Cuba mirar con otros ojos las atrocidades que se están cometiendo, documentar, hablar con la disidencia y darles apoyo porque no es nada fácil pensar distinto en esos regímenes.